Video Performance
Obra ganadora del 2º Premio del 108º Salón Nacional de Artes Visuales.
Créditos
Dirección y performance: Victoria Papagni. Cámara: Hernan Kacew. Sonido directo: Lali Ortiz. Posproducción de Sonido: Lucero Blaustein y Valeria Fernandez. Montaje: Victoria Papagni y Hernan Kacew. Color: Azul Selser. Proyecto apoyado por TRIDEO 3D.
→ Rosas, espinas y egos. Ensayo por Dra. Margarita Martínez
Publicado en Revista Ramona (2020).
Construí un busto-autorretrato con tecnología 3D que funciona como monumento itinerante para ser emplazado de manera efímera en la ciudad. Un monumento contemporáneo que cruza temporalidades: la historia del retrato escultórico clásico occidental y el autorretrato actual en un contexto de narcisismo digital. La tensión temporal que la obra propone está condensada en su propia materialidad: plástico ecológico magenta y piedra, el material noble clásico para los soportes de bustos. La obra fue colocada junto a otros monumentos en un acto de autolegitimación y de apropiación del espacio público, hegemónicamente masculino. La acción fue registrada audiovisualmente y el resultado es una serie de videos que toman herramientas propias del lenguaje cinematográfico: entre la video performance y el registro documental. El proyecto se muestra en distintos formatos y locaciones, de manera itinerante, igual que el monumento. Es importante la adaptación a cada espacio específico haciendo uso de la video instalación. El busto sólo se exhibe en espacios públicos y deja ver sus marcas de desgaste, resultado del trajín. El monumento fue emplazado en la Costanera Sur, cercana a la Fuente de las Nereidas (obra de la escultora Lola Mora, mujer pionera en ocupar el espacio público), en el Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova, en el Jardín de los Poetas y en el MOA (Departamento de Monumentos y Obras de Arte) donde se restauran los monumentos de la ciudad.
video instalación de 5 canales y escultura
Exhibición individual en el Centro Cultural San Martín, 2019.
Créditos
Registro Fotográfico: Santiago Orti. Registro Video: Pablo Vera Solari.
"El recorrido de esta imagen puede ser visto como una parábola del narcisismo contemporáneo vuelto intervención: no basta con modelar nuestra propia imagen, después tenemos que cargarla. Y así tampoco alcanza, porque no podemos dejar de re-evaluarla contra figuras modélicas, que señalan hitos de una historia de la estética de la cosa en sí. La presencia de la técnica es insoslayable en el proceso mismo de esta escultura, que supone la fotometría llevada a una impresión 3D, pero también está en el registro de los desplazamientos. Ahí donde el escultor peleaba con la piedra o fundía el metal –la lucha con la materia– Victoria utiliza la suavidad de los códigos digitales en la producción y realiza un trabajo duro, corporal, para el traslado y ubicación. El posicionamiento de la propia imagen se vuelve entonces carga."
— Dra Margarita Martinez, Rosas, espinas y egos.
Durante la exhibición coordiné un Ciclo de Actividades. Un espacio anfitrión, vacío y a la vez activo, donde recibir invitadxs y dinamizar la muestra para desarrollar contenido "in situ y ao vivo" que la contenga y que, en lo posible, la exceda.
Video registro Exhibición Centro Cultural San Martín
Video instalación de 4 canales
15 m x 5 m x 12 m, 2018.
Créditos
Registro fotográfico y en video: Santiago Orti. Asistencia técnica de montajista: Francisco Galán.
"El recorrido de esta imagen puede ser visto como una parábola del narcisismo contemporáneo vuelto intervención: no basta con modelar nuestra propia imagen, después tenemos que cargarla. Y así tampoco alcanza, porque no podemos dejar de re-evaluarla contra figuras modélicas, que señalan hitos de una historia de la estética de la cosa en sí. La presencia de la técnica es insoslayable en el proceso mismo de esta escultura, que supone la fotometría llevada a una impresión 3D, pero también está en el registro de los desplazamientos. Ahí donde el escultor peleaba con la piedra o fundía el metal –la lucha con la materia– Victoria utiliza la suavidad de los códigos digitales en la producción y realiza un trabajo duro, corporal, para el traslado y ubicación. El posicionamiento de la propia imagen se vuelve entonces carga."
— Dra Margarita Martinez, Rosas, espinas y egos.
Video instalación Monocanal
Dirección y Performance: Victoria Papagni. Cámara y Edición: Hernán Kacew. Sonido (Directo y Foley): Lali Ortiz y Lucero Blasutein. 2019.
“Más que forzar un mecanismo de institucionalización, la obra de Victoria Papagni se posiciona desde lo instituyente. Sin destruir la estructura que sostiene la tradición, la infiltra y la habita desde sus propios preceptos. ¿Acaso los museos no son también espacio público, y las esculturas, superficies de proyección simbólica? En su transitar, el busto móvil narra un nuevo manifiesto; al espacializarse, desmonta las hegemonías del conocimiento. La osadía del gesto instituyente se vuelca en ternura radical, con el objetivo de establecer nuevas relaciones, tensiones, diálogos, aperturas. La mirada del canon se encuentra con las prácticas feministas de uso y apropiación colectiva de los espacios públicos: se instala la discusión y, entre pedagogías y transversalidades, aquel futuro en perpetua lontananza desaparece para que las miradas y los cuerpos, escultóricos y humanos, puedan ocuparse de lo próximo e inmediato.”
— Tania Puente
En el taller de restauración.
Acción de emplazamiento junto al calco de la cabeza del David de la Cultura Griega.
En una vidriera del Museo junto a Prajñaparamita de Java, una Cabeza Femenina de la Cultura de Benin y Afrodita de la Cultura Griega (en orden de aparición).
Acción de emplazamiento junto al calco de Coyolxauhqui, deidad Azteca.
Video Performance
Obra ganadora del 2º Premio del 108º Salón Nacional de Artes Visuales.
Créditos
Dirección y performance: Victoria Papagni. Cámara: Hernan Kacew. Sonido directo: Lali Ortiz. Posproducción de Sonido: Lucero Blaustein y Valeria Fernandez. Montaje: Victoria Papagni y Hernan Kacew. Color: Azul Selser. Proyecto apoyado por TRIDEO 3D.
→ Rosas, espinas y egos. Ensayo por Dra. Margarita Martínez
Publicado en Revista Ramona (2020).
Construí un busto-autorretrato con tecnología 3D que funciona como monumento itinerante para ser emplazado de manera efímera en la ciudad. Un monumento contemporáneo que cruza temporalidades: la historia del retrato escultórico clásico occidental y el autorretrato actual en un contexto de narcisismo digital. La tensión temporal que la obra propone está condensada en su propia materialidad: plástico ecológico magenta y piedra, el material noble clásico para los soportes de bustos. La obra fue colocada junto a otros monumentos en un acto de autolegitimación y de apropiación del espacio público, hegemónicamente masculino. La acción fue registrada audiovisualmente y el resultado es una serie de videos que toman herramientas propias del lenguaje cinematográfico: entre la video performance y el registro documental. El proyecto se muestra en distintos formatos y locaciones, de manera itinerante, igual que el monumento. Es importante la adaptación a cada espacio específico haciendo uso de la video instalación. El busto sólo se exhibe en espacios públicos y deja ver sus marcas de desgaste, resultado del trajín. El monumento fue emplazado en la Costanera Sur, cercana a la Fuente de las Nereidas (obra de la escultora Lola Mora, mujer pionera en ocupar el espacio público), en el Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova, en el Jardín de los Poetas y en el MOA (Departamento de Monumentos y Obras de Arte) donde se restauran los monumentos de la ciudad.
video instalación de 5 canales y escultura
Exhibición individual en el Centro Cultural San Martín, 2019.
Créditos
Registro Fotográfico: Santiago Orti. Registro Video: Pablo Vera Solari.
"El recorrido de esta imagen puede ser visto como una parábola del narcisismo contemporáneo vuelto intervención: no basta con modelar nuestra propia imagen, después tenemos que cargarla. Y así tampoco alcanza, porque no podemos dejar de re-evaluarla contra figuras modélicas, que señalan hitos de una historia de la estética de la cosa en sí. La presencia de la técnica es insoslayable en el proceso mismo de esta escultura, que supone la fotometría llevada a una impresión 3D, pero también está en el registro de los desplazamientos. Ahí donde el escultor peleaba con la piedra o fundía el metal –la lucha con la materia– Victoria utiliza la suavidad de los códigos digitales en la producción y realiza un trabajo duro, corporal, para el traslado y ubicación. El posicionamiento de la propia imagen se vuelve entonces carga."
— Dra Margarita Martinez, Rosas, espinas y egos.
Durante la exhibición coordiné un Ciclo de Actividades. Un espacio anfitrión, vacío y a la vez activo, donde recibir invitadxs y dinamizar la muestra para desarrollar contenido "in situ y ao vivo" que la contenga y que, en lo posible, la exceda.
Video registro Exhibición Centro Cultural San Martín
Video instalación de 4 canales
15 m x 5 m x 12 m, 2018.
Créditos
Registro fotográfico y en video: Santiago Orti. Asistencia técnica de montajista: Francisco Galán.
"El recorrido de esta imagen puede ser visto como una parábola del narcisismo contemporáneo vuelto intervención: no basta con modelar nuestra propia imagen, después tenemos que cargarla. Y así tampoco alcanza, porque no podemos dejar de re-evaluarla contra figuras modélicas, que señalan hitos de una historia de la estética de la cosa en sí. La presencia de la técnica es insoslayable en el proceso mismo de esta escultura, que supone la fotometría llevada a una impresión 3D, pero también está en el registro de los desplazamientos. Ahí donde el escultor peleaba con la piedra o fundía el metal –la lucha con la materia– Victoria utiliza la suavidad de los códigos digitales en la producción y realiza un trabajo duro, corporal, para el traslado y ubicación. El posicionamiento de la propia imagen se vuelve entonces carga."
— Dra Margarita Martinez, Rosas, espinas y egos.
Video instalación Monocanal
Dirección y Performance: Victoria Papagni. Cámara y Edición: Hernán Kacew. Sonido (Directo y Foley): Lali Ortiz y Lucero Blasutein. 2019.
“Más que forzar un mecanismo de institucionalización, la obra de Victoria Papagni se posiciona desde lo instituyente. Sin destruir la estructura que sostiene la tradición, la infiltra y la habita desde sus propios preceptos. ¿Acaso los museos no son también espacio público, y las esculturas, superficies de proyección simbólica? En su transitar, el busto móvil narra un nuevo manifiesto; al espacializarse, desmonta las hegemonías del conocimiento. La osadía del gesto instituyente se vuelca en ternura radical, con el objetivo de establecer nuevas relaciones, tensiones, diálogos, aperturas. La mirada del canon se encuentra con las prácticas feministas de uso y apropiación colectiva de los espacios públicos: se instala la discusión y, entre pedagogías y transversalidades, aquel futuro en perpetua lontananza desaparece para que las miradas y los cuerpos, escultóricos y humanos, puedan ocuparse de lo próximo e inmediato.”
— Tania Puente
En el taller de restauración.
Acción de emplazamiento junto al calco de la cabeza del David de la Cultura Griega.
En una vidriera del Museo junto a Prajñaparamita de Java, una Cabeza Femenina de la Cultura de Benin y Afrodita de la Cultura Griega (en orden de aparición).
Acción de emplazamiento junto al calco de Coyolxauhqui, deidad Azteca.
↑ Volver arriba ↑
↑ Volver arriba ↑
© 2022