Como nativa digital, me interesa abordar de manera crítica los cambios y las propuestas que producen las nuevas tecnologías a nivel afectivo y sociocultural. Para lo cual, me baso tanto en análisis teóricos post humanistas, como en mi propia experiencia sensible como usuaria y en la de mi entorno cercano. En mi práctica remixo consumos culturales que identifico como icónicos de mi generación —las nuevas sensibilidades digitales globalizadas—, con una perspectiva queer, decolonial y sustentable. Me interesan las prácticas pop digitales como la selfie: el modo en el que nos autoafirmamos y autolegitimamos públicamente. Trabajo la estética del narcisismo a partir del uso de mi propia imagen y el YO®: la identidad como marca y producto. Así, mi obra puede ser leída como el despliegue del universo mixto, físico y virtual de mi propio avatar: una representación identitaria, un objeto o un sujeto on/offline.
Me desenvuelvo en distintos soportes y formatos como la video instalación, la tecnología 3D, la performance, las intervenciones en el espacio público y el sonido. El resultado son proyectos transdisciplinarios cuya realización involucra colaboraciones con artistas y profesionales de distintos campos, así como la apropiación de datos comunitarios descargables y gratuitos de internet. Muchas obras culminan en desarrollos complejos que entrecruzan la fabricación digital, la co-creación y metodologías de ética do it yourself (del movimiento punk, "hágalo usted mismo") como la impresión 3D y el diseño de circuitos electrónicos en combinación con procesos semi industriales. Una red colaborativa abierta, dinámica, deslocalizada, humano–cyborg, física y virtual. Los desarrollos involucran criterios de usabilidad, sustentabilidad e interactividad. Es por eso que los llamo objetos performáticos o prótesis especulativas.
La colaboración no solo se da durante el proceso de realización, sino en el posterior uso de los objetos produciendo performance o trabajos audiovisuales, así como también en momentos de reflexión; conversatorios, conferencias performáticas y ensayos. Mi práctica incluye la escritura y la investigación. Difuminar los límites entre las disciplinas es una invitación a difuminar los límites autoimpuestos.
#kawaii #hyperpop #teoría queer #cyborg #diseño industrial #diseño especulativo #colaboración #nuevos medios #cultura selfie #transmedia #espacio público #anime #SF #ciencia ficción #ternura #vulnerabilidad #redes sociales #apps #internet #hiper exposición #prótesis #OOO #ontología orientada a los objetos mágicos
Como nativa digital, me interesa abordar de manera crítica los cambios y las propuestas que producen las nuevas tecnologías a nivel afectivo y sociocultural. Para lo cual, me baso tanto en análisis teóricos post humanistas, como en mi propia experiencia sensible como usuaria y en la de mi entorno cercano. En mi práctica remixo consumos culturales que identifico como icónicos de mi generación —las nuevas sensibilidades digitales globalizadas—, con una perspectiva queer, decolonial y sustentable. Me interesan las prácticas pop digitales como la selfie: el modo en el que nos autoafirmamos y autolegitimamos públicamente. Trabajo la estética del narcisismo a partir del uso de mi propia imagen y el YO®: la identidad como marca y producto. Así, mi obra puede ser leída como el despliegue del universo mixto, físico y virtual de mi propio avatar: una representación identitaria, un objeto o un sujeto on/offline.
Me desenvuelvo en distintos soportes y formatos como la video instalación, la tecnología 3D, la performance, las intervenciones en el espacio público y el sonido. El resultado son proyectos transdisciplinarios cuya realización involucra colaboraciones con artistas y profesionales de distintos campos, así como la apropiación de datos comunitarios descargables y gratuitos de internet. Muchas obras culminan en desarrollos complejos que entrecruzan la fabricación digital, la co-creación y metodologías de ética do it yourself (del movimiento punk, "hágalo usted mismo") como la impresión 3D y el diseño de circuitos electrónicos en combinación con procesos semi industriales. Una red colaborativa abierta, dinámica, deslocalizada, humano–cyborg, física y virtual. Los desarrollos involucran criterios de usabilidad, sustentabilidad e interactividad. Es por eso que los llamo objetos performáticos o prótesis especulativas.
La colaboración no solo se da durante el proceso de realización, sino en el posterior uso de los objetos produciendo performance o trabajos audiovisuales, así como también en momentos de reflexión; conversatorios, conferencias performáticas y ensayos. Mi práctica incluye la escritura y la investigación. Difuminar los límites entre las disciplinas es una invitación a difuminar los límites autoimpuestos.
#kawaii #hyperpop #teoría queer #cyborg #diseño industrial #diseño especulativo #colaboración #nuevos medios #cultura selfie #transmedia #espacio público #anime #SF #ciencia ficción #ternura #vulnerabilidad #redes sociales #apps #internet #hiper exposición #prótesis #OOO #ontología orientada a los objetos mágicos
© 2021